Mostrando entradas con la etiqueta Manual de cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manual de cultivo. Mostrar todas las entradas

Cultivo de exterior

El cannabis, es una planta que guarda un equilibrio muy delicado con su medio ambiente.

Aunque lo más aconsejable, es plantar las semillas entre finales de febrero y principios de marzo, coincidiendo con la fase lunar.

1- Semillas

Podemos saber si un cañamo está listo para germinar por su color oscuro y por su resistencia, a una ligera presión con las yemas de los dedos.
Las semillas sobrantes pueden durar varios años si las conservamos en un lugar fresco y sin humedad.

Para sembrarla debemos introducir el cañamo directamente en la tierra a un centímetro de profundidad ya que germina rápidamente, otro método fácil es poner las semillas entre algodones húmedos durante dos o tres días. Cuando veamos que empiezan a germinar, estarán listas para trasladarlas a la tierra.

También podemos comprar tiestos pequeños, añadir tierra e introducir una semilla en cada uno de ellos. Al cuarto o quinto día empezarán a verse los tallos, cuando tengan un par de hojas, ya pueden transplantarse a su lugar definitivo. Es conveniente remover la raíz lo menos posible.

Por lo tanto, primero haremos un pequeño agujero en el lugar donde queremos depositar la planta y luego la sacaremos de la maceta con mucho cuidado. La introducimos en el agujero del suelo y la cubrimos con tierra para que quede bien sujeta. De esta forma la raíz no se resentirá. Es importante hacer este trabajo al anochecer para que la luz no dañe la raiz y poder regar al terminar.

2- Terreno:

La época de crecimiento, es fundamental en la vida de la cannabis. Esto significa que cuanto más larga sea la estación, (primavera y verano en nuestro caso) más abundate será la cosecha y de mejor calidad.

Es muy importante escoger un buen terreno que reuna las condiciones necesarias para el desarrollo de la planta. Conviene saber que en una misma zona, el suelo puede ser más o menos cálido dependiendo de la situación, del viento, de la humedad y que cuanto más inclinado esté menos sol recibirá.

A falta de huerto, un buen lugar para la plantación son las zonas abiertas de montaña, las depresiones o en un claro del bosque, siempre y cuando le llegue la luz solar por lo menos 8 horas diarias. Cuantas más horas de sol reciban, más fuertes crecerán.

3- Crecimiento y primeros estadios

En 10 días como máximo, empezará a germinar. Semillas muy viejas pueden tardar más, pero no mucho. Si las plantas crecen juntas, se tocan y no se desarrollan todo lo que podrían; por lo menos hay que dejar entre ellas 60 cm. La planta necesita mucho sol, luz directa, sobre todo en los primeros estadios. Si hay algún problema, se puede recubrir el tallo con tierra, por debajo de los cotiledones. La planta se recuperará.

Es necesario un suelo neutro, ligeramente alcalino (ph= 7.5). Cuanto más “trabajada” sea la tierra, mejor. A la planta le cuesta romper la tierra para poder penetrar la raíz. La raíz no debe perder tiempo ni energía en hacerse paso, y el tamaño de la planta esta en relación con el tamaño de la raíz. La tierra tiene que tener un buen drenaje. Si se encharca, el agua puede llegar a podrir las raices.

La tierra no debería endurecerse cuando está seca y si está mojada ha de estar esponjosa.

Para probar la consistencia basta con humedecer ligeramente el suelo, la bola debe desmenuzarse fácilmente cuando se toca.
La consistencia del suelo puede regularse añadiendo perlita, vermiculita o serrín.

4- Tierra

La cannabis necesita una tierra rica, uniforme y poco arcillosa para crecer bien equilibrada, sana, verde y vigorosa. La calidad del cannabis estará relacionada directamente con el crecimiento y la salud de la planta. La falta de oligo-elementos, minerales del suelo u otros elementos, quedará reflejada de una u otra forma en la salud de la planta.

Composición Media de una Buena Tierra de Cultivo:
- 20% arcilla.
Almacena el agua y fija los elementos nutritivos.
(complejo húmico-arcilloso).

- 60% de sauló o arena de río.
Permite la circulación de agua y oxígeno, favorece la actividad de las raíces y microorganismo.

  • 10% de humus.
  • 10% de caliza.

La tierra debe contener mucho nitrógeno, potasio y bastante fósforo. El Ph debe ser por lo menos de 5.5 aunque lo ideal es que sea de 6.5 o 7.5. Se puede aumentar el Ph añadiendo piedra caliza triturada, cal hidratada, marga o conchas trituradas. La tierra de castaño también puede ir bien.

A las tierras pobres hay que añadirles abonos tales como estiércol de vaca, polvo de sangre (rico en nitrógeno) o polvo de hueso (rico en fósforo).

Un buen lugar para plantar es donde antes hubo ortigas. Después de cavar un agujero de unos 70 cm de profundidad y limpiarlo de raices de ortigas, se vuelve a llenar con la misma tierra bien desmenuzada, mezclandola con abono si es necesario.

5- Abonos indispensables:

El nitrógeno es indispensable para la marihuna. Favorece la producción de clorofila y el crecimiento de hojas y tallos.

Su déficit no solo provoca un crecimiento lento sino que también el amarilleamiento de las hojas más viejas.

El fósforo es imprescindible para el desarrollo de las flores. Su déficit provoca un oscurecimiento de las hojas, se vuelven de color verde oscuro y las plantas crecen lentamente.

El potasio también es imprescindible durante el crecimiento. Interviene en el desarrollo de las raices y estimula la absorción de agua. La falta de potasio provoca primero un ligero amarilleamiento en las hojas más viejas. Más tarde las puntas del extremo de las hojas se vuelven de color grisaceo bronceado y se doblan hacia abajo.

La falta de magnesio provoca un amarilleamiento de los tejidos que rodean a los nervios de las hojas viejas, el amarillo se irá extendiendo por toda la hoja.
La falta de hierro provoca el amarilleamiento de los tejidos que rodean los nervios, pero esta vez de las hojas jóvenes.

La falta de calcio provoca que las plantas se marchiten y se doblen. Es posible que las inflorescencias no se desarrollen

Los demas minerales acostumbran a estar en concentraciones suficientes para las necesidades de la planta.

Sabemos que todas las plantas en general, necesitan varios principios fertilizantes simultáneamente; en los comercios encontraran los llamados abonos completos, constituidos por mezclas de diversos abonos, pero conviene que sea el mismo agricultor el que los haga partiendo de abonos sencillos.

Antes de mezclar abonos simples debe tenerse en cuenta que no podemos almacenar las mezclas de estos pues reaccionan entre sí, dejando libres algunos de los elementos fertilizantes, con la pérdida consiguiente del mismo, o bien se modifica profundamente la composión de los mismo

6- Plagas e insecticidas:

Los insectos y hongos pueden suponer un peligro para nuestra plantación. Hay variedades de cannabis mas resistentes a las plagas que otras, pero mientras no podamos hacer una buena selección, evitaremos la invasión con diferentes métodos.

Los insectos mas frecuentes que nos pueden invadir son los pulgones, moscas blancas y arañas. Recomendamos tres tipos diferentes de pesticidas:

Nicotina: Mezclar tabaco con agua y dejarlo macear durante unos dias. El líquido extraido eliminará cualquier insecto; podemos mezclar la solucion con azufre para que tenga mayor efecto, ya que en pequeñas cantidades, el azufre no es toxico para los humanos.

Pyrethrum: Este poderoso insecticida se extrae de las flores de Pyrethrum Crisanthemum. Lo aplicaremos cada cinco dias, repitiendo la operación dos o tres veces por dia.

Utilización De La Ortiga En El Cultivo De La Cannabis

Extracto de ortiga de 24 horas

Recoger 1 lg de ortigas frescas, sin que hayan llegado a formar semilla, depositarlas en un cuenco de madera o barro. Verter 10 litros de agua y dejar reposar 24 horas. Filtrar y pulverizar los restos. Repetir la operación 3 veces hasta obtener el líquido final.

Extracto de ortigas, para interrupciones accidentales del crecimiento de la planta.

El procedimiento a seguir es exactamente igual que que el anterior, pero en este caso se dejarán las plantas en el agua hasta su descomposición.

Este proceso suele durar entre 3-4 dias y 1 semana dependiendo de la temperatura del exterior. Su olor es muy penetrante y parecido al del estiércol animal.

Afecta mucho al crecimiento por lo que debe aplicarse muy diluido.

USO:
Pulverizamos el suelo con una mezcla compuesta de 1 litro de extracto de ortiga y 9 litros de agua.

Si en cambio queremos aplicarlo como riego la proporcion sera de 1 litro de extracto por 40 l. de agua.

Se ha comprobado que la aplicación de este liquido 3 veces consecutivas estimula la circulación de la savia y favorece la desaparición de hongos y pulgones.

Extracto de ortiga, como estimulante general del crecimiento.

La mezcla a aplicar será de ¼ de litro de extracto de 24 horas, en 10 litros de agua, se usará como riego.
Si queremos pulverizarlo usaremos ½ litro de extracto mezclado con 10 litros, removiéndolos durante 15 minutos y aplicandolo seguidamente.

Este extracto como los anteriores, no debera aplicarse mas de 3 veces, ya que disminuye la capacidad de germinación de la planta.

Para erradicar los HONGOS el fungicida mas universal es tambienel azufre. Se aplica en bajas concentraciones, porque puede quemar el follaje de la planta.

Insistimos en que todos estos productos, son productos naturales que no afectarán a la pureza de la planta. Dato importante ya que supones, que la planta es para consumo propio y por lo tanto, cuanto menos productos artificiales le administremos, mejor.

Pero si preferimos utilizar insecticidas convencionales, podemos encontrar los siguientes en cualquier establecimiento especializado:

RIPCORD-10. ( 10% cipermetrina).
Insecticida a base de Pyrethrum. Combate los pulgones, acaros, arañas, escarabajos, orugas, gusano verde, cucas, eleurodidos, heliothis, carpocapsa.
Seguir indicaciones del fabricante.

DIAZINON-60.
Carpocapsa, psilas, cochinillas y orugas minadoras.
Seguir las indicaciones del fabricante.

ACADREX-20.
20% asmitraz.
Solo para los acaros.
Seguir las indicaciones del fabricante.

7- Esquejes:

La cannabis es una planta de crecimiento rapido, pudiendo llegar hasta mas de 6 cm diarios, en optimas condiciones. Antes de empezar a florecer, puedes cortar cualquier rama por debajo del tercer nudo, después dejarla durante unas horas en un vaso con agua, puedes plantarla en el suelo.

Es importante durante los primeros dias proteger este esqueje de una insolacion desmesurada haciendole un poco de sombra y manteniendo el suelo bien humedo
Si antes de enterrar la rama, la punta cortada la recubres con un poco de hormonas de enraizamiento, antes arraigara.

8- Crecimiento:

El crecimiento de la planta se puede dirigir a nuestro antojo. Si queremos evitar que la cannabis sobresalga de los muros protectores, cuando tenga una altura de medio metro aproximadamente, ataremos la punta del tallo central y la obligaremos a torcerse hacia el suelo; esto provocara que las ramas laterales se icen en búsqueda del sol, es por eso, que habra que dirigirlas en direccion paralela al suelo.

Este sistema permite una maxima iluminación de todas las partes de la planta favoreciendo un gran desarrollo de las ramas laterales terciarias que quedaran cubiertas de floes. Otro metodo consiste en romper la punta del tallo principal, esto favorece el crecimiento de las ramas laterales.

Esto provoca que los ejemplares sean mucho mas bajos y ramificados. En lugares con viento es mas probable que se rompan las ramas.

9- Distinción del sexo:

La cannabis en principio, es una planta dioica, lo cual significa que las flores macho y hembra se desarrollan en diferentes plantas.
Aunque tambien cabe la posibilidad de encontrar ejemplares monoicos, es decir que ambos sexos se dan en una misma planta al 50%.
Lo mas normal es encontrar hembras con alguna, o muy pocas flores macho, entre medio.

El sexo de este genero de plantas no esta determinado unicamente por condicionamientos genéticos, tambien puede influir el factor ambiental: Condiciones de extrema pobreza, exceso de nutrientes o falta de agua pueden incidir en la aparicion de un mayor numero de machos.

Hay plantas que pueden cambiar de tendencia:
Empiezan siendo macho y acaban siendo hembra o al revés. Por ejemplo, el esqueje de una planta hembra que sufre por enraizar puede acabar siendo macho.

Saber distinguir los sexos es fundamental para obtener unas buenas plantas. Hay que tener en cuenta que las hembras fecundadas tienen muchas semillas y por lo tanto, poca hierba para consumir ( por que los cañamones no conviene fumarlos junto con la hierba).

Los machos generan una producción menor de hierba y su concentración de cannabinoles es inferior. Por lo tanto, es importante arrancar los machos antes que abran la flor para evitar inseminaciones no deseadas.
El desarrollo de las ramas conteniendo los organos florales varia mucho entre los machos y las hembras.

Antes de la floracion resulta difícil distinguir los sexos, pero hay algunos datos indicativos:

Las plantas macho suelen ser mas altas, tienen menos hojas y los nudos de donde salen las ramas secundarias estan mas separados.
Las hembras suelen ser mas rechonchas, redondeadas y con el espacio internodal mas corto, son mas frondosas.

En exterior hacia junio ya se pueden distinguir bien los dos tipos de flores.
La planta macho acostumbra a florecer un mes antes que la hembra.
Es por eso que en abril o mayo ya pueden verse las primeras flores, estas nacen tras las estípulas ( pequeñas hojitas situadas en el tallo, justo en la salida de las ramas laterales y las hojas primarias).

Las flores masculinas tienen alrededor de la capsula unos falsos sepalos de un coloe amarillo verdoso, con un ligero tinte rojo en algunos casos, con cinco estambres que al abrirse, dejam colgando las anteras.
Dos semanas antes de que florezca, la planta masculina crece mas rapidamente y se alarga la distancia entre los nudos,. Comenzaran a brotar racimos de pequeñasflores que cuelgan hacia abajo.

Pueden ser de color blanco, verdiblanco, amarillas o de color purpura y salen de las ramas y de la parte superior del tallo principal.
No tienen verdaderos petalos, pero los sepalos que rodean la capsula suelen ser tomados de forma equivocada como tales.

Cinco de estos sepalos de color amarillo verdoso, a veces con un ligero tinte rojo, encierran cinco estambres que en el momento en que la flor se abre saltan hacia fuera dejando colgar las anteras en el extremo de unos filamentos.
En el interior de estas anteras esta depositado el polen que salsra cuando estas maduren. A traves del viento llegaran al ovario produciendose la fecundación. Si el polen se recoge podras fecundar otras plantas.

La planta femenina tiene un sistema de ramas mucho mas complejo y suele tener muchas mas hojas que las masculinas. Su flor esta compuesta por el ovario de los sepalos. El cuello del ovario doble, sobresale erigiendose en forma de V. El color de este estigma puede ser desde blaco hasta rojo o violaceo. Si la flor esta fecundada crecera una semillas en el ovario. Si se dejan crecer, las flores formas cogollos entre los cuales crecen pequeñas hojas verdes.

10- Recolección

Las plantas al madurar van amarilleando las hojas mas viejas, de abajo hacia arriba. Llega un momento en que la planta cesa su crecimiento, coincidiendo con el máximo desarrollo floral. La hembra se recolecta cuando:
Las semillas están maduras (de color oscuro)
Si no hay semillas, cuando los cuellos del ovario pasan de un color blanco o rojo a un color marrón o morado.

En cualquier caso, hay que recolectarlas antes de la senectud, es decir, antes de que caiga el cuello del ovario y antes de que llegue el frío. Si no se recolecta la planta morirá.

Es importante el día de la cosecha porque al entrar en el estado de senectud la producción de THC disminuye aumentando la de CBN.
Hay algunas tecnicas para provocar una mayor estimulacion en la síntesis de THC antes de la recoleccion como, por ejemplo, realizar incisiones en la base del tallo e introducir pequeñas piedras o golpeando la base del tallo y doblando las ramas.

La planta se recolecta al atardecer de un día soleado y se deja secar colgada boca abajo en un lugar oscuro, seco y ventilado.
A los quince días, se puede empezar a consumir.
Si la calidad de la hierba no te gusta, puedes probar a curarla un tiempo. Una vez seca, la metes a presión en una caja de madera bien cerrada. En tres o cuatro meses puede haber mejorado mucho. Si no, tírala porque seguro que es cáñamo

11- Hachis y aceite.

Cuando la planta esta seca, si se golpea suavemente, desprenderá la resina seca que está depositada sobre las flores y las hojas de las inflorescencias.

Esta operación se realiza sobre un cedazo con el diámetro de poro adecuado, (una pantalla de serigrafía de 43 hilos de poliéster, una tela porosa o una media de mujer pueden ser un buen filtro).

El polvo que obtendrás una vez calentado al vapor y prensado será el hachis. La fabricación del aceite de hachís o hachís líquido constituye un sofisticado intento para concentrar el principio activo del cañamo (THC). El aceite se puede obtener, directamente de la cannabis, o a travéz del hachís.
El método para conseguirlo es el mismo:

Metemos la hierba o el hachís en un cesto que a su vez introducimos dentro de otro recipiente cuyo fondo hemos depositado alcohol o cualquier otro disolvente (recomendamos el etanol por ser el menos tóxico).

En la parte superior pondremos un tubo o manguera por donde correrá agua fría. Hay que evitar que el agua entre en el cacharro.

Poniendo la cazuela a fuego lento, el etanol se calentará y al subir el vapor, el aceite que contiene la planta va depositandose en el fondo del envase.
Repetiremos esta operación varias veces, la solucion sera cada vez mas fuerte hasta extraer todo el aceite de la planta. Asi, conseguiremos una sustancia viscosa, generalmente de color verde oscuro y con la consistencia del alquitrán, no es soluble en agua y se solidifica cuando está un tiempo en contacto con el aire.

Es conveniente fabricar hachís, con las razas de cannabis más chocolateras, las índicas, porqué sino conseguiremos muy poco, después de tanto esfuerzo.
Eso sí, si la hierba es buena, el chocolate es excelente y la misma hierba que has utilizado para fabricarlo puedes consumirla posteriormente.

Cultivo de secano

Con este tipo de cultivo, se intenta acomodar el cannabis con clima mediterráneo, caracterizado por lo radical en dureza, sequedad, rachas fuertes de viento, temperaturas altas, etc; es un intento de coseguir un tipo de plantas dentro de una realidad geográfica muy concreta, con unas exigencias a solventar también muy concreta, com unas exigenciasa solventar también muy concretas y específicas.

Este es un sistema efectivo, para conseguir una hierba de calidad dentro de un régimen geográfico, muy diferente del habitual de las plantas de cannabis (normalmente es una planta ubicada en zonas húmedas). La cantidad que se consigue al final pesa mucho más de lo normal y resuelve una serie de inconvenientes que surgen en las plantaciones normales: regado, calor, ramaje, viento, peligro que decubran las plantas, etc. Las plantas que se intenta conseguir por medio de este procedimiento distan bastante de las típicas plantas de regadío. Dichas plantas son muy pequeñas, su altura oscila entre los 40 y los 80cn de altura.

Con este sistema disminuye mucho la productividad por planta si se compra con una planta normal, pero no se reduce tanto, si se atiende a la media cantidad/espacio ocupado. Las plantas, en su aspecto final, son como las puntas de las plantas grandes, se ven muy llenas de cogollos y hay plantas que llegan a ser todas éllas un cogollo.

En la mayoría de las plantas de regadio grandes, la parte inferior de éstas, es improductiva, con ramas muy largas que concentran su cogollo en la punta, dejando un espacio de rama sin cogollos. Esto no ocurre con este sistema, ya que las ramas inferiores producen tanta hierba como las superiores, todas éllas quedan repletas de cogollos de manera general. Con este sistema no hay pérdida ni desperdicio en el resultado final de las plantas

Y otro aspecto a resaltar, es el modo de cogollación de este sistema, al producir una cantidad mucho menor de hojas, la maduración del cogollo se acelera mucho más de lo normal y los cogollos, quedan libre casi por completo de toda hoja, de un modo espectacular (por lo que la calidad del sabor aumenta considerablemente). Por contrapartida, al ocupar estas plantas mucho menos espacio, se puede aumentar el número de plantas de modo bastante considerable.

Esto es beneficioso para el agricultor-usuario, ya que de este mono puede plantar muchas plantas, por lo que puede dar entrada en su plantación a una mayor cantidad de variedades. Así se evita el agobio de tener que usar todo el año el mismo tipo de cannabis.

Con la misma facilidad que un cultivador cuida diez plantas normales, se pueden cultivar cien con este sistema, con lo que la capacidad de experimentación (mezcla de variedades, injertos, utilización de diversos tipos de poda, etc.) se multiplica por diez.

Utilizando este sistema, en un año y sin tener que hacer una gran plantación, si se dispone de una gran variedad de semillas, se puede conseguir una producción aceptable (en cuanto cantidad) de una marihuana exelente y con una excepcional variedad de clases de cannabis.

La mineralización y abonado de la tierra se hará atendiendo a unas premisas: “máxima” floración y “minima” altura.

Por lo tanto, no se aplicarán abonos que contengan un tanto por ciento demasiado alto de nitrógeno, ya que esto haría verdear demasiado la planta y se nos descontrolaría la altura y pasaríamos a ser víctimas del agua (ocurre porque la planta alarga más el brazo que la manga la planta tiene un tantopor ciento de agua demasiado elevado en sus fibras).

Se utilizarán abonos ricos en fósforo y potasio que ayudarán a la planta a aumentar su floración. Es muy bueno realizar una mezcla de estiércoles y removerlo juntamente con una tierra fertilizada en la época de invierno, para plantar unos mese más tarde en primavera.

La tierra en ningún caso tiene que ser rica en arcilla, ya que a las plantas de cannabis los terrenos arcillosos no les van nada bien, acostumbraban a pudrirse bastante las raíces. Las plantas tienen que plantarse con un par de meses de anterioridad con respecto al método tradicional, así se consigue que se desarrollen poco a poco y que se vayan endureciendo y fibrando, a la vez, costándoles mucho más crecer.

Una de las prioridades que se ha de atender es que la planta no quede “enganchada” al agua y a causa de ello desarrolle una cantidad demasiado importante de hojas. Ello nos obliga en un futuro a regar muy copiosa y frecuentemente y todo ello aceleraría un desarrollo exagerado de la planta (que después no resistiría una disminución del ritmo de riego).

Una de las cosas que conviene hacer es poner un plástico (a ser posible de color negro) en el suelo para así reducir la evaporación del agua (de 50cm x 50cm más o menos) y así poder establecer un ritmo de riego más espaciado y no viciar a la planta con un riego frecuente.

Wl plástico se tiene que poner en la planta al cabo de un mes, para hacerlo se realizará una cruz en el centro del plástico con un cúter y se procederá a pasar la planta por el agujero. Después cubriremos el plástico con un par de dedos de tierra para que realize bien su misión: retener la humedad de la tierra.

El ritmo de riego tiene que ser bastante constante, al menos durante la etaap de mayor crecimiento. Este será siempre proporcionado, levantando cada vez el plástico para permitir el riego de toda la planta.

Al principio, será bastante bajo (una vez cada 15 días), para ir aumentando gradualmente hasta julio, cuando el ritmo de riego será más o menos de una vez por semana y en el periodo de máximo desarrollo de la planta (julio y agosto), el ritmo llegará a ser una vez cada cinco días.

En las zonas sombrías o donde la cantidad de luz es menos abundante la cantidad de machos se dispara. En las zonas con poca luz la proporción machos – hembras se decantará de lado de los machos. Será importante situar la plantación en un lugar convenientemente soleado.

El sistema de plantas de secano o enanas es ideal para dos tipos zonas: el secano y las zonas donde el viento adquiere importancia. En estas dos zonas es ideal por los siguientes motivos:

En el secano el nivel de agua en el aire es muy bajo por lo que las plantas transpiran mucho, y a causa de ello pierden mucha agua. Con las plantas pequeñas y con un ciclo de regadío lento se consigue que la planta desarrolle menos hojas (desarrolla unas hojas más estilizadas, pero más gruesas y duraderas que las de regadío) y más pequeñas, por lo que la transpiración es menor.

Cultivo de interior

Introducción:
Así como en el cultivo exterior es la encargada de proveer a la planta los factores que permiten su crecimiento y desarrollo, en el cultivo interior es el cultivador el que asume ese papel.

Hay que dar a la planta un terreno en el que sustentarse y alimentos a través de minerales, agua y luz. Con el cultivo interior se pueden hacer varias cosechas al año mientras que en el cultivo de exterior unicamente una. En el cultivo de interior puedes manejar los factores externos como la humedad, ventilación, CO2, tierra agua y abonos para conseguir una máxima producción y un perfecto crecimiento.

Aunque el contenido de THC en a planta está determinado principalmente por su genética, podemos aumentar la selecció de nuestras plantas procurandoles condiciones de estrés.

Sin duda alguna la mejor manera de procurarles estrés a una planta de cannabis hembra es evitar en lo posible su fecundación, dejándola virgen. Evidentemente no preocurará semillas con lo que toda la fuerza de la planta se consentrará en los cogollos y en consecuencia la cantidad de THC aumentará.

Basta que durante el periodo de floración observemos detenidamente nuestras plantas para distinguir machos de hembras.

Las hembras desarrollan un pistilo de color blanco-rosáceo o rojizo, con apariencia de finos pelos, mientras que los machos desarrollan unas bolitas de color verde-amarillento, que son las que producen el polen con el que intentan fecuntar a las hembras. Si conseguimos apartarlos de las hembras, éstas desarrollaran más sus inflorescencias, sus pistilos se espesarán, se llenarán de resina y por supuesto de THC.

Siguiendo así las instrucciones lograremos cultivar un ejemlar de cannabis “Sin Semilla”

En cultivo interior deberiamos basarnos en 3 puntos fundamentales para las plantas:

Darles aire: Mantenerlas cálidas y ventiladas. Conrolar el ambiente rellenándola de CO2 si conviene y manteniendo optimizadas humedad y temperatura. La ventilación es imprescindible, hay que renovar el aire.

Darles luz: Control del fotoperiodo. Control de la luz, intensidad y color del espectro, azul durante su crecimiento para enraizar rápidamente, y rojo para inducirlas al máximo en su floración. Las plantas responden a las diferentes variaciones de duración del día. Se recomienda 18 horas de luz durante el crecimiento y disminuir paulatinamente a las 12 horas cuando queramos que empieze a cogollar.

Darles un sustrato: Donde enraizarse, que puede ser tierra, como se ha explicado en el cultivo exterior, o lana de roca para un cultivo hidropónico, y por donde se alimentará mediante agua y abonos.

1- Lugar o espacio para cultivar:

Deberemos colocar las macetas en una habitación limpia, con las paredes blancas. Una buena forma de cultivo será montando unas repisas o estanterías, a 50 cm del suelo, sobre las que apoyaremos   las macetas, siempre y cuando dispongamos en nuestra habitación, de una altura mínima de 2,50 m. Las plantas se deberán mantener a una distancia de unos 30 cm entre ellas.
Mientras que las lámparas se colocarán a una distancia entre 20 y 50 cm por encima de las plantas. Es conveniente colgarlas con una cadena y una polea para poder ir subiéndolas según vayan creciendo las plantas. Si dsponemos de una altura menor de 2,50 m es conveniente dejar las macetas en el suelo y aislarlas de alguna forma, con un plástico, por ejemplo. Las raíces crecen mejor en un suelo cálido.
Las paredes blancas son reflectantes y ayudan a la planta. Si no son de este color, podemos cubrirlas con láminas de plástico de porexpan o de papel de A;RE aluminio para conseguir el mismo efecto.
Es importante que no entre luz exterior, ni de día ni de noche, pero al mismo tiempo es necesario tener alguna ventana que facilite la ventilación.
REFLEXIÓN DE LA LUZ SOBRE CIERTOS MATERIALES: PORCENTAJES
Plástico blanco reflectante 90-95 %
Pintura blanca 75-90 %
Papel de aluminio 70-75 %
Plástico negro < del 10 %

2- Datos técnicos:

Humedad: Lo mejor es entre un 50% y un 70%. No es bueno por debajo de un 20% ni por encima de un 90%.
Temperatura: Entre los 23 y 25° C es lo más aconsejable. La planta no crece ni florece por debajo de los 10o C ni por encima de los 38° C. Una temperatura superior a los 25° C no es aconsejable, porque favorece la aparición de plagas e insectos.

3- La limpieza:

Quizás una desventaja del cultivo interior es la necesidad de mantenerlo todo muy limpio, ya que el peligro de invasión de plagas de insectos o el desarrollo de hongos debido a un ambiente sucio o húmedo, puede ser desastroso.
La limpieza es pues primordial. El lugar de cultivo siempre debe mantenerse extremadamente limpio. Procuraremos
trabajar siempre con las manos limpias, la misma ropa y cepillarnos o recogemos el pelo antes de entrar, ya que de otra forma, podríamos arrastrar huevos de insectos, semillas o polen al interior de nuestra plantación.
Conviene enmasillar todas las grietas y huecos que haya por la habitación y por supuesto, no entraremos nunca con ningún animal ya que pueden comerse las plantas o hacer sus necesidades en la tierra. Procuraremos no fumar en la habitación.
Limpiar a fondo todos los recipientes que se vayan a utilizar para eliminar todos los elementos contaminantes y hervir los tiestos de arcilla unos diez minutos antes de usarlos para esterilizarlos.
Las herramientas que se utilicen tienen que ser de JSO exclusivo para el interior. Hay variedades de plantas que son más resistentes a las plagas que otras. Es cuestión de conseguir una buena selección. La ventilación es esencial para evitar hongos e insectos.

4- Herramientas necesarias:

Tijeras para la poda
Tiras de alambre
Martillo y clavos
Taza y cucharilla de medición
Lápiz y bloc de notas
Cinta métrica
Tiestos, contenedores, tierra
Termómetro
Pulverizador
Kit para el control de la tierra
Tiras de papel reactivas, para el control del Ph
Tester para el Ph
Hidrómetro
Jabón biodegradable en escamas

5- Contenedores y macetas:

Si utilizamos un recipiente grande las raíces crecen más y las plantas pueden hacerse más altas, pero el recipiente necesitará mucha tierra y por lo tanto, tendrá más peso. Además, será mucha más complicado trasladarlo y puede ser un peligro para la seguridad del suelo de la habitación.
La cuestión es encontrar un punto intermedio, un tiesto de unos 30 cm de diámetro y otro tanto de altura será suficiente para alcanzar un tamaño de 1 a 1,20 m. Se usarán el máximo número de tiestos, que quepan debajo de las luces.

El tiesto o maceta, ha de tener una salida inferior para evitar el encharcamiento del agua. Podemos poner debajo unas bandejas para recoger el agua sobrante que iremos limpiando continuamente; porque el agua encharcada favorece el desarrollo de hongos que podrían afectar a la salud de la planta

6- La luz:

Así como la cannabis cultivada en exterior germina en primavera, crece en verano y se recolecta en otoño, no resistiendo el frío del invierno, el cultivo interior, permite controlar personalmente tanto la temperatura como las horas de luz. La luz es imprescindible para la fotosíntesis.

Con la adecuada intensidad y una buena calidad (un buen espectro luminoso) la clorofila se produce con rapidez y crea un adecuado crecimiento. Un buen espectro luminoso para la fotosíntesis es una luz rica en ondas de 445 nm (azul) y 650 nm (rojo). Es sobre la banda azul (445 nm) donde la respuesta positiva hacia la luz (fototropismo positivo) es mayor.

Las hojas se extienden horizontalmente y absorben la máxima concentración de luz. La luz azul estimula el crecimiento de las hojas, produce tallos cortos y gruesos y favorece el desarrollo vigoroso.
El rojo favorece el crecimiento de las raíces, tallo y la floración. Así como la posición de la Tierra cambia respecto al Sol desde primavera hasta otoño, también el brillo y el color de los rayos de luz recibidos por la Tierra desde nuestra estratosfera cambian.

Las plantas detectan el llegar del otoño con la disminución de las horas del día y la menor intensidad de los rayos y con incremento del rojo y rojo oscuro. Aquí en Europa coincide con el equinoccio de otoño a finales de septiembre.

Debemos pues hacer una traslación y mejora/potenciación de las condiciones lumínicas externas al interior.

7- Tipos de luminotecnia:

Existe una gran proliferación de lámparas en el mercado, aunque algunas no son más que artefactos recubiertos de un filtro con cualquiera de los colores del espectro que os procurará una pequeña planta y un gran consumo eléctrico.

Mejor no arriesgar con sistemas desconocidos y recomendados a buen precio. Para simplificar elegid de esta lista que os proponemos: GRO-LUX (Sylvania, Philips, Thorn, etc.)

Los fluorescentes GRO-LUX han sido usados durante años por la mayoría de los cultivadores. Proporcionan rápidamente raíces y un buen follaje a la planta. Se usan los de color azul/violeta tipo los de los acuarios. Colocados de 25 a 50 cm sobre los meristemos. También pjeden utilizarse en vertical para potenciar las ramas más bajas de las plantas.

Recordar que la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que le separa de la fuente lumínica.Para un buen crecimiento serán suficientes 10 W por cada 30 cm, pero para obtener una cosecha abundante se necesitan al menos 20 W por cada 30 cm. Las dimensiones del cultivo han de estar perfectamente relacionadas con el volumen de luces.

Si dispones de mucho espacio, usa un fluorescente de 240 cm en lugar de dos de 120 cm ya que emite más luz que dos de 1,20 m.La cannabis puede absorber hasta 60 W por 30 cm2. Aumenta su ritmo de crecimiento si aumenta el ritmo de luz.

HALÓGENAS o de Filamento de Tungsteno/Mercurio (Sunlight Systems)
Un diseño relativamente nuevo, con modelos de 100 W y 160 W. Con bayoneta o rosca, nos producen una iluminación circular, apta para el primer ciclo de crecimiento de las plantas; se cuelgan unos 25-30 cm encima de las plantas sobre todo durante la germinación y también en clonación, puesto que cada lámpara nos ilumina unos 90 cm2.

LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO

(Osram, Philips)
Sin duda la mejor lámpara para los primeros estadios, con un potente espectro azul. Una lámpara de 160 W nos cubrirá una superficie de 1 rrr con 6000 lúmenes.

METAL HALIDE (HID)

(Philips, Thorn, G.E.E, Sylvania)
Para cultivadores avanzados y utilizándolas al tiempo que las de sodio para la floración. Las lamparas HID (High Intensity Discharge), hacen pasar la electricidad a través de un gas encerrado en alta presión, y producen una gran intensidad luminosa. De 100 a 140 lúmenes/W, dependiendo del tipo de lámpara. Estas pueden ser de Vapor de Mercurio o de Alta Presión de Sodio.

La potencia mejor es la de 400 W, que nos da 28000 lúmenes parecidos al radiante sol de julio/agosto por metro cuadrado.
La otra versión de 1000 W nos cubrirá 3 m2 con 92000 lúmenes. La ventaja de estas lámparas, es que además emiten rayos ultravioletas e infrarrojos.

ALTA PRESIÓN DE SODIO

(Philips)
Cuando disminuimos el día a 12 horas la planta necesita de la luz otoñal con un porcentaje adicional de rojo. Las lámparas de alta presión de sodio emiten un rojo potente y brillante y 400 W nos dan 46500 lúmenes mientras que 1000 W nos dan 123000.

La lámpara de Alta Presión de Sodio ( HPNa), es la que produce una mayor intensidad luminosa, gracias a su mejor espectro en la banda azul, así pues, es la que resulta más recomendable. Lo ideal es usar para la floración una lámpara central de 1000 W METAL HALIDE y dos de 250 W de sodio, si la habitación es grande y alargada, dos de 400 VV METAL HALIDE y una central de sodio de 400 W.

La iluminación de la HPNa podría compararse con el sol de otoño, al tener Ln rico espectro en amarillo, naranja y al final el rojo, favorece la floración. Con este tipo de lámparas se consigue hasta un 20 % más de flores.

Estas lámparas de HPNa deben montarse en el interior de un reflector a ser posible rectangular o semicilíndrico puesto que la luz aumenta un 40 % respecto a los cónicos; aparte conllevan un kit para alimentar el sistema, compuesto de L en transformador (una bobina de varios kilos), varios condensadores y, preferiblemente, un filtro para evitar las perturbaciones de la red eléctrica.
Es conveniente conectar la instalación eléctrica a un temporizador, entre la toma de corriente y el kit, que controle automáticamente el encendido y apagado.

El fotoperíodo (relación entre horas de iluminación y oscuridad) afecta al ciclo vital de las plantas. Durante la época de crecimiento, necesita unas 18 horas diarias de luz Cde 40 a 60 días). Más tarde, para la floración serán necesarias 12 h de luz diarias. Proporcionarle más tiempo de luz está comprobado que no sirve para nada.

8- Suelo, Valor Ph:

El crecimiento, la floración y el sabor de las plantas de cáñamo, están determinados por los abonos, la luz y el agua disponibles. El cáñamo prefiere una tierra esponjosa y no muy húmeda, rica en nutrientes o abonos. La tierra debe tener una acidez neutra (Ph 7). Por lo tanto, debemos preparar una tierra fértil rica en abonos y productos auxiliares.

Una temperatura sobre los 25° C favorecerá el desarrollo de las raíces.
Usaremos la misma composición que la descrita en el apartado del cultivo exterior.

Por ejemplo, una buena tierra base debería contener:

50% de compost
40% de perlita
5% de abono de gusano, y
5% de abono de hueso machacado.

Existe la posibilidad de preparar vuestra propia mezcla de tierra con la ayuda de este capítulo o la podéis comprar lista para usar.
A continuación, damos una relación de los principales elementos que necesitan las plantas:

VALOR Ph

El Ph nos indica la actividad o concentración del ion de hidrógeno en una solución.

Es fundamental para obtener una floración abundante.

Si el Ph es inferior a 7, la solución es acida o básica; si es superior, es dulce o alcalina.

El cáñamo prefiere una tierra donde el Ph sea entre neutro y alcalino, lo que significa un Ph entre 7-8.

Si la planta no tiene un Ph como mínimo de 6,5, no absorbe el fósforo, un elemento indispensable para la floración.
9- Macronutrientes:
Los elementos primarios son los nitratos, el fósforo y el potasio.
Nitratos (N) Los nitratos aceleran el crecimiento. La planta necesita muchos nitratos en su fase vegetativa. Este elemento es indispensable para la producción de clorofila, para el crecimiento de las hojas y el tallo y para el tamaño y vitalidad de la planta.

Fósforo (P) El fósforo contribuye al desarrollo de grandes cogollos en el momento de la floración. En los estados de germinación, crecimiento, clonación y floración, el fósforo tiene una gran importancia para el vigor y la producción de la resina y la semilla.

Potasio (K) El potasio es importante durante todo el crecimiento, pero sobre todo para el desarrollo de las raíces porque estimula la absorción de agua. Además, favorece la absorción de fósforo y aumenta la resistencia contra las enfermedades.

Proporciones recomendables:

Las proporciones de N, P, K, son las siguientes:

N (4) - P (1) - K (2) Proporción justa para el enrizamiento de la planta y su primer crecimiento.
N (2) - P (1) - K (1)  Proporción justa en su madurez.
N (1) - P (2) - K (2) Parece ser que es lo que mejor le va en su período de floración, aumentando los cogollos considerablemente.

¡¡RESPETAD SIEMPRE ESTAS PROPORCIONES !!

Cuidado con las concentraciones altas, así como en la dosificación excesiva (nunca más de 1 vez a la semana, siempre seguida de riego sin abono). Excesivas dosis de nitrógeno, matarán vuestras plantas seguramente, sólo un trasplante con limpieza de raíces bajo el agua os dará alguna posibilidad de éxito. Abonos químicos solubles: lleva Abono para tomate (18-18-21) que también Magnesio (0.05%), es óptimo en crecimiento.

Si tenéis un Ph bajo podéis utilizar el Abono para geranios (15-'5-15) pues no es ácido, y reduce el amonio de la tierra. Existen también abonos para floración (10-30-20), respetad las indicaciones.

Secundarios:
Elementos alimentarios secundarios son el calcio y el magnesio, se pueden suplir las carencias de estos elementos añadiendo cal a la tierra.
Calcio (Ca) El calcio es importante para la obtención de un valor Ph correcto. Una tierra muy acida, se vuelve neutra si le añadimos calcio.
Magnesio (Mg) El cáñamo necesita el magnesio para la producción de células vegetales. Es fundamental para la absorción de la luz y de los abonos.

10- Micronutrientes:

Oligo-elementos Son el hierro (Fe), azufre (S), manganeso (Mn), boro (B), molibdeno (Mo), zinc (Zn), y cobre (Cu). En general, hay suficientes oligoelementos en la tierra que también puedes encontrar en las tiendas especializadas en cultivo ecológico, por lo tanto, normalmente no se necesita añadirlos, pero si adviertes deficiencias puedes usar una solución de microelementos a base de: Fe 1,5 %, Mn 0,12 %, 8 0,23 %, Mo0,1 %, Zn 0,075 %, Cu 0,11 % para añadir a vuestra tierra.

11- Varios abonos organicos:

Estos abonos que explicamos a continuación, mezclados con tierra simple, alimentan a las plantas de nutrientes.

¡¡ NO VAPORIZAR NUNCA LAS PLANTAS MIENTRAS FLORECEN, SOLAMENTE DURANTE EL CICLO DE CRECIMIENTO !!

Las cifras entre paréntesis determinan los valores: N, P y K.

Polvo de sangre (13/1/0,6) Es sangre del matadero que ha sido secada y transformada en un polvo de color pardo oscuro. Es un abono de efecto rápido, rico en nitratos. Cuidado con las sobredosis.

Polvo de hueso (2/14/0,3). Los huesos de matadero se usan para fabricar gelatina y pegamento. Los restos son huesos desengrasados o deglutidos Este producto, además de nitratos, contiene mucho fósforo, bueno para una floración abundante. Debe utilizarse en grandes cantidades ya que su acción es lenta.

Abono de gusanos (3,5/1/1, puede variar). Es el mejor abono para las plantas de cáñamo. Acción rápida. Contiene nitratos en abundancia y la planta crece sana y vita, lo que permite una producción elevada. No poner más de un 30% en la mezcla de tierra.

Guano (muy variable: 5-15/5-18/0,2-0,3). El guano es estiércol de pájaros marinos. Es muy ventajoso para las hojas de la planta. Suele ir integrado en los abonos para hojas que se utilizan vaporizando la planta. Es de acción rápida y muy abundante en fósforo. Utilizar una dosis mediana: una cucharada pequeña para 5 I de agua. (Atención: no inhalar, contiene microbios peligrosos para la salud en grandes cantidades.)

Fosfato natural suave (0-28-48) Rico en oligoelementos de los que se aprovechan las hojas. Acción lenta.

"VINAZA". A partir de la melaza —un residuo de la fabricación de azúcar— se destila alcohol. Lo que queda se llama "vinaza". Antes de ser mezclado como forraje para animales, se separa el potasio. Este extracto de "vinaza" se puede utilizar muy bien como abono de potasio.

Abonos calcáreos. Para subir el valor del Ph, es recomendable añadir varios abonos calcáreos.

Cal de algas. Es una cal de efecto rápido producida a partir de desechos de algas calcáreas ricas en minerales y oligoelementos beneficiosos para las plantas. Además, contiene magnesio.

Abonos naturales. Una mejora de la tierra mineral orgánica que favorece la estructura de la tierra y mantiene la vida de los microbios en ella.
Mezcla de oligoelementos. Hay a la venta mezclas fluidas especiales de oligoelementos. Refuerzan la estructura natural contra las enfermedades y además, combaten el moho.

Acido fosfórico. Hay que usarlo con moderación durante las fases de crecimiento de la planta. Se aprovecharán al máximo el vigor de la planta, así como la producción de resina y de semillas.

Preparado de algas. Es de efecto rápido y contiene oligoelementos, hormonas vegetales y elementos minerales que ayudan a un crecimiento enérgico y a un vigor.

Es recomendable comprarlo líquido para aplicarlo con vaporizador. Suspensión de pescado (7-5-7). Líquido pringoso formado a base de desechos de pescado. Es rico en nitratos líquidos orgánicos y en oligoelementos. Gracias a su forma líquida, las plantas lo absorben directamente. Si vaporizamos con este producto, es posible que la pistola del vaporizador se estropee debido a la densidad. Es aconsejable mezclarlo con agua y aplicarlo unas dos veces por semana. Dejar de utilizarlo cuando comience la floración.

12- Enriquecedores de la tierra:

Polvo de bentonita. La bentonita es una arcilla que se extrae de cenizas volcánicas, se hincha al contacto con el agua y posee un gran poder disolvente. Es rica en oligoelementos.

Polvo de basalto. El basalto es muy conocido como roca volcánica dura. Molido resulta un polvo fino y gris que contiene mucho silicio, además de calcio y magnesio. El polvo de basalto es un abono de efecto lento. Como los polvos de bentonita o de lava, mejora la estructura de la tierra y liga los nitratos, hecho que disminuye los malos olores del cultivo.

Polvo de lava. Favorece la actividad de los microbios y mejora la absorción general de abonos. Contiene magnesio y es un abono de absorción lenta.

Compost. Mejora mucho la tierra. Puedes encontrarlo en las jardinerías y tiendas especializadas. Pero vigila, no interesa comprar compost fabricado a partir de basuras mezcladas o "enriquecido" con tierra mineral porque suele ser lodo dragado en las desembocaduras de los ríos y en los puertos y está totalmente contaminado por metales pesados. Si puedes, lo mejor es hacerlo a partir de deshechos de tu propio cultivo.

Perlita. Roca volcánica blanca, granulada. Mejora la tierra. La perlita no contiene nutrientes en sí misma, pero mejora el drenaje y la aireación de las tierras compuestas. Retiene el agua y da puntos de agarre a los nutrientes. Sin ella, podrían ser "lavados" fácilmente mediante el agua del riego.

Bolsitas de te y posos de café. Podemos utilizarlos de dos modos: enterrándolos en tierra unas semanas y después mezclándolo con tierra nueva, o bien, dejándolos disueltos en agua durante una noche, a la mañana siguiente podemos ya aplicarlo como riego.

13- Abonos comerciales biológicos:

Solalg: Abono folial soluble. Permite un crecimiento regular y favorece la polinización y la floración. Tratamiento semanal. En exterior 1Litros/Ha.
Auxuim: Es un conjunto de extractos vegetales naturales, que estimulan de manera óptima el desarrollo y floración de las plantas.

14- Mezcla de una tierra compuesta:

La tierra o el humus que se vende para plantas caseras suele consistir en una tierra molida, pobre en elementos nutritivos y ligeramente ácida. A veses se le añade un abono químico que facilita una lenta expansión de los nutrientes. Para volverla menos ácida se le añade cal.

Este material solo podrá servir de base para preparar nuestra propia tierra compuesta. Para mezclar los distintos elementos será necesario un gran recipiente, puede servir una gaveta de albañil o cualquier recipiente grande. La mezcla debe hacerse de la forma más uniforme posible. Para el cultivo con luz artificial se puede utilizar la siguiente receta:
1/3 de tierra simple sin aditivos artificiales
1/3 de perlita
1/3 de abono de gusano

En función del tiempo y de las circunstancias, se puede enriquezer la mezcla con diversos abonos.

Antes de la floración hay que abonar de nuevo. Después de sacar la raíz, las plantas se colocan en la tierra compuesta que llamaremos mezcla estandar.

Al principio de la floración la mayoría de nutrientes ya han sido absorbidos. Por lo tanto, hay que volver a fertilizar la tierra, con ayuda de abonos que sean rápidamente absorbidos; también podemos administrarle un extracto de fósforo-potasio líquido, suspensión de pescado o extracto de algas. Luego es preferible suministrar a la planta abonos de efecto rápido que se añadan al agua para regar el abonos pulverizado.

El riego se hace según las necesidades de la planta. Generalmente es suficiente regar una o dos veces a la semana. Los abonos fluidos se administran según las necesidades de la planta, máximo una ves por semana, menos la suspensión de pescado, que se administrará abundantemente durante el crecimiento y en pequeñas cantidades durante la floración.

Además el calcio (Ph) no debe estar nunca mezclado con el fósforo en el mismo preparado para el riego. Podeis hacer vosotros extractos de abonos sólidos luego dársela a la planta de forma fluida.

15-Ejemplos básicos de mezcla de tierra:

Para los que tienen poca experiencia, hay una fórmula muy simple: comprar tierra comercial. No comprar marcas que lleven turba. La tierra comercial puede ser demasiado ácida, y posiblemente no será tan alcalina como para que impida el crecimiento de la planta. Medir la acidez y la alcalinidad de la tierra es muy simple.cogemos dos cucharadas de tierra y las ponemos en un vaso lleno de agua; la removemos bien y la dejamos sedimentar; cogemos después una tira de papel de tornasol y la mojamos. Esperamos unos minutos.

Si el papel se vuelve rosa, significa que la tierra es ácida y tendremos que añadirles cal o margas para volverlas más neutras.

Mezclamos dos vasos de cal hidratada por cada 23 kg de tierra. Repetimos la prueva nuevamente y si el tornasol no cambia de color, segnifica que la tierra es buena para el cultivo.

16- Agua:

No ha de faltarle nunca agua. La tierra deberá estar húmeda siempre evitando el encharcado en la bandeja de debajo de los tiestos. Tampoco es bueno que la planta pase sed. Cuando les falta agua, las hojas se caen, pierden su “tensión” característica.

Para poder hacer una mínima previsión, hay que tener en cuenta que una metro cuadrado de terreno requiere entre 5 y 15 litros de agua a la semana. Una ves al mes sería bueno rociar las dos caras de la hoja con agua tibia para limpiar los estomas y facilitar la transpiración, para que por estos poros se realize un buen intercambio. Regar cuando se vea la tierra seca con agua tibia, evitando el encharcamiento y procurando una buena ventilación.

17- Aire:

En el aire se encuentran una gran variedad de elementos: Nitrógeno, Oxígeno, CO2 y otros gases en ínfimas proporciones, siendo el CO2, el elemento imprescindible para la respiración y la fotosíntesis de las plantas.

En el cultivo exterior el aire es abundante, fresco y la mínima brisa renueva el ambiente que rodea a las hojas.
Pero en el interior, el aire tiende a estratificarse y puede agotar la concentración de este elemento alrededor de las hojas, produciendo la ralentización del crecimiento.

Para evitar el estancamiento del aire en la habitación, tendremos que instalar dos ventiladores de 20-25 cm de diámetro, dispuestos en diagonal, que facilitarán la corriente del aire; se puede conectar un termostato que los encienda automáticamente a los 33º C, por ejemplo.

Un solo ventilador provocará una corriente de aire unidireccional que puede doblegar la planta y producir un crecimiento diferente en un lado que en otro.
Cuando se trate de habitaciones alargadas, es esencial instalar un extractor, además de los ventiladores, en la parte superior de la habitación y practicar un agujero en la inferior opuesta, de modo que creemos un fenómeno de convección de aire.

El cannabis crece mejor cuando la humedad relativa es del orden del 60%. Humedades ambientales más elevadas, sólo favorecerán el desarrollo de hongos.

18- CO2:

La concentración de CO2 en el aire, es como dijimos del orden de 0.03 % al 0.04 %. En una habitación cerrada las plantas agotan todo el CO2, a causa de la estratificación del aire en capas.

Concentraciones por debajo del 0.02 ralentizan el crecimiento al no funcionar la fotosíntesis con el máximo rendimiento.
Esto lo conseguiremos si proporcionamos a las plantas concentraciones de CO2, del orden del 0.12 % a 0.15 % (1200 a 1500 ppm).

Con estas concentraciones de CO2, la temperatura óptimo puede aumentar hasta los 37º C. Si no hay limitaciones de nutrientes, agua y luz, se alcanzará el máximo crecimiento.

Una fuente generadora de CO2 puede ser cualquier combustión de butano o propano. El calor, el CO2 y el agua son productos de la combustión.
Hoy en día se venden bombonas de CO2 comprimido con válvulas y reguladores, que permiten administrar justo lo necesario. Recordad que el ser humano soporta bajas concentraciones de CO2, no deberemos superar el 0.04 %.

19- Cálculo de volumende CO2:

Volumen = Largo x Ancho x Alto.
Volumen = 10 pies x 8 pies x 10 pies = 800 pies cúbicos.
Nivel óptimo de CO2 = 0.015%.

800 x 0.015 = 1,2 pies cúbicos de CO2, a llenar de los 800 totales.

Si lo obtenemos por combustión, debemos recordar que 1 UNIDAD de fuel (keroseno, propano o gas natural) quemado, producen 3 UNIDADES de CO2.

150 gr de fuel nos producirán aproximadamente 450 gr de CO2 y en condiciones normales ocupa: 8,7 pies cúbicos = 265 cm3; (8,7 x 0,33 = Libras necesarias).

Volumen necesario/ 8,7 x 0,33 = libras necesarias de fuel.
1,2 pies cúbicos / 8,7 x 0,33 = 0,045 libras necesarias.
0,045 x 16 = 72 onzas de fuel x 28 gr/onza = 2.016 gr = 2Kg necesarios de f uel.

20- CO2 comprimido:

Cálculo para una habitación como la anterior, en cuanto a volumen. Primero ventilamos bien, apagamos el ventilador y el extractor.
Como las botellas de CO2 comprimido, emiten de 10 a 50 pies cúbicos por hora, si hacemos el cálculo para ese volumen, vemos que dejando la espita abierta al mínimo (10 pies/hora).

CO2 necesario / caudal = tiempo

1,2 pies cúbicos / 10 = 0.12 horas (0,12 horas x 60 minutos = 7,2 minutos.

Con los7 minutos habremos alcanzado el nivel óptimo.

Pulgada = 2,5 cm Pie = 30,4 cm Libra = 453,5 gr

21- Técnica de poda:

La poda bien realizada no sólo mejorará el crecimiento sino que favorecerá el aumento de la cosecha. Incrementar la cosecha implica mayor atención, ya sea en cultivo interior o en exterior.
Podar a la aventura puede resultar perjudicial para tus plantas y a veces nefasto, puesto que las podemos inducir hasta un cambio de sexo, algo que nadie desea.

El cannabis es una planta que en general, responde positivamente a la poda y se obtienen excelentes resultados con mínimos esfuerzos.
El crecimiento en interior mejorará con un aumento del número de las lámparas tras la poda.

Cuando vuestras plantas nazcan en el semillero y broten sobre la tierra, ignorar el primer par de hojitas, que en realidad son el envoltorio/cápsula del cañamon y fijar vuestra atención sobre el primer par de hojas real.
Cuando éste crezca un mínimo de 2,5 cm y el segundo par de hojas despunte sobre el tallo, cortar la hoja izquierda del primer par real, cerca del tallo.
Cuando nazca el tercer par de hojas repetir la misma operación en el segundo par, pero con la hoja opuesta a la cortada (es decir, ahora la derecha), de modo que equilibremos la planta.

Continuad este proceso, durante 4 cortes o podas más. Acercando la fuente de luz lo máximo posible skn quemarla ni dañarla. Esto favorecerá que eltallo crezcafuerte sin retorcerse. Nadie quiere perder el tiempo creciendo troncos.

22- Ejemplo práctico de selección de semillas:

1 Septiembre 100 semillas a germinar
7 Septiembre 80 semillas nacen
21 Septiembre 60 plantas sanas y fuertes
1 Diciembre 30 hembras, tras quitar machos
25 Enero 25 hembras para cosechar

Como pueden observar la proporción es de 1:4, recordarlo para poder trabajar con un método de selección natural y así garantizar el éxito de la jugada.

23- Método de cultivo continuo: los esquejes:

La semillas se introduce en tierra a un centímetro de profundidad. Cuando tiene el primer par de hojas se trasplantan, las de mejor aspecto, al tiesto definitivo.
Las plantas irán creciendo bajo intervalos de iluminación de 18 horas diarias. Cuando tengan una altura adecuada para el tamaño del tiesto, en este caso unos 70-90 cm, reduciremos la iluminación a 12 horas diarias.



La planta empezará su floración. Cuando esté madura (ver cultivo exterior) la recolectaremos. La semilla para la próxima plantación la podemos sacar si al florecer tenemos cuidado de dejar un macho y con su polen fecundar la hembra de la que queremos tener descendencia.

Si en cambio queremos tener un ciclo de cultivo continuo, al mismo tiempo que aseguramos la genética de una planta cuya “fórmula química” nos gusta, tendríamos que usar técnicas de reproducción vegetativa.

El mejor momento para coger esquejes es cuando las plantas están en pleno crecimiento, antes de que comience la floración. En estos momentos, los mejores ejemplares están fuertes. Elegiremos una planta madre de dos meses de edad y unos 50 cm de altura. Una semana antes la regaremos intensamente para favorecer un lavado de la tierra (para esto tiene que tener un buen drenaje) y rociaremos las hojas, también por el reverso, con abundante agua.
Se eligen las ramas más viejas, las de abajo, que son más ricas en carbohidratos. Con un cúter se corta el tallo en un ángulo de 45º por debajo del tercer nudo, respetando este.
Se sacan las hojas del último piso y se sumerge en un vaso con agua rápidamente para evitar que se introduzcan burbujas de aire en los vasos circulatorios.

Tras una noche a oscuras, se espolvorea el corte con un compuesto hormonal estimulante del crecimiento radicular o bien alguna mezcla de productos naturales que estimulen el desarrollo de las raíces. Un buen ejemplo podría ser el agua en la que se ha macerado hojas y ramas de sauce llorón durante unos días es un buen estimulante del crecimiento de la raíz. Seguidamente, se introducirá rápidamente en la tierra.
Habrá que dejarla bien regada y cuidar que no le falte agua sobre todo en los primeros días tras el trasplante. Si el agua es tibia y tiene una disolución de vitamina B1, mejor.
El enraizamiento se acelerará con 18 h de luz de fluorescente Grolux #33#.

Una humedad alta del orden del 80% y una temperatura sobre los 25º/30º C también lo favorecerá. En 2 o 4 semanas los esquejes estarán enraizados y empezará el crecimiento vertical.
En este momento habrá que encender la lámpara HPNa. Si la enciendes durante 12 h diarias, provocarás su floración, en una semana o dos este esqueje mostrará su sexo. Es cuestión de retirar los machos y las plantas “madres de donde se han sacado los esquejes”.
Las plantas madres hembras seguirán creciendo bajo 18 horas de luz diarias y así se podrán sacar más esquejes.

Una vez probada la hierba, procedente de estos primeros trasplantes, sabrás cual es la más apetecible para tus gustos. Todo consiste en no perder la planta e ir reemplazando todo lo plantado por ésta.
La planta madre cuando adquiere el tamaño adecuado puedes inducirla a florecer. Ya tendrás otros esquejes de ella que bajo 18 horas de luz irán creciendo a medida que lo hagan puedes ir también cortando más esquejes de éstos.

Las técnicas de clonaje aportan una solución: una vez hecha una colección de clones, podrán tener plantas de alta calidad durante mucho tiempo. Para garantizar una cosecha segura y regular, lo mejor es cultivar los clones de forma profesional con luz artificial.
Un clon es un esqueje de una planta hembra extraordinaria y genéticamente idéntica a la planta madre original. Por lo tanto, los clones no cambian genéticamente: durante años mantienen la misma calidad. Hay casos de clones extraídos de otros hasta cincuenta veces, y nunca han perdido su calidad. Esto es posible porque la madre era buena y se ha reproducido de forma correcta.
Deberemos tomar esquejes de diversas plantas para probar posteriormente cual será el mejor. Los podremos distinguir de alguna forma. Con etiquetas, colores, etc.

24- Crear nuevas variedades

Una vez controlada la técnica de cultivo interior y cosechados sus primeros frutos, habrá que dar el último y definitivo paso, crear propias especies, cruzando las mejores plantas para intentar mejorar la especie.
Una vez seleccionadas las características deseadas (gusto, olor, sabor, velocidad de floración, colocón, etc.) y determinados sus sexos (dos buenos machos y varias hembras) habrá que cruzarlas polinizando con el polen de nuestro mejor macho unas ramas de la hembra preferida.

La 1ª generación dará plantas que poseerán la mitad de las características del padre y mitad de la madre.

La 2ª generación creada a partir de una selección de las mejores de la 1ª, nos reproducirá plantas con características de una planta (tipo de hoja, potencia, etc.) y otras de la 2ª (gusto, olor, etc.)

Así pues, si cruzamos una planta afgana, de hoja ancha y perfume penetrante, con una Sativa colombiana, de hoja fina y alargada de color claro, el resultado será una planta que en la 1ª generación es una planta rápida con hoja menos alargada que la colombiana y olor menos penetrante que la afgana. Es en la 2ª generación donde obtendremos cogollos como la índica, pero con hoja que será mitad y mitad de una y otra especie.

Tras la selección de las mejores plantas, las cruzaremos de nuevo y obtendremos una planta, donde el nuevo macho dejará su impronta genética a los futuros hijos.
Esto a la 4ª generación conlleva un peligro de degeneración que puede significar perder las mejores características de la planta, es por esto que se aconseja cambiar de padre en la 5ª generación para aportar un poco de “frescura energética”.

Esta técnica no es fácil, requiere trabajo continuo y meticuloso, identificando cada una de las plantas y haciendo un seguimiento exhaustivo de cada operación, guardando copia de todas las plantas, macho y hembra, anotando todas las polinizaciones, de modo que podamos asegurar la reproducción cuando consigamos algo válido; sobretodo a través de esquejes, manteniendo madres y padres escogidos como valores de procedencia, en crecimiento continuo sin dejarlas nunca florecer.

PLAGAS

25- Control de plagas de insectos

Una plantación de interior o un invernadero, es un hábitat artificial, que posee excelentes condiciones para la propagación de plagas de insectos. Las plantas de interior, una vez contaminadas, son particularmente susceptibles a los estragos de casi cualquier plaga, puesto que no están expuestas al viento, ni a la lluvia, ni al frío, ni a los predadores naturales que les ayudarían a resistir el ataque invasor, en el exterior. Los insectos que atacan al cannabis en el cultivo interior, hacen su trabajo mejor, ya que viven en una atmósfera cálida y estancada.
Es por esto que una corriente constante de aire en movimiento, que arrastre aire fresco hacia el interior y ventile el caliente hacia el exterior, ayudará enormemente a prevenir el inicio de plagas.

Una adecuada y continua ventilación también ayuda a prevenir la aparición de hongos y cualquier tipo de proceso de descomposición.
Nunca cultives plantas de interior junto con tus plantas de cannabis y nunca te dediques a éstas después de haber manipulado aquellas o tu huerto de hortalizas, porque tú o tu mascota podrían transportar los insectos nocivos o las enfermedades al interior del cultivo.
Los dos insectos más devastadores en el cultivo interior, los ácaros y las moscas blancas, son extremadamente contagiosos, pero no matan a las plantas sólo las debilitan. Los ácaros pueden tener acceso a tu plantación a través de tus manos, tu ropa o entre el pelo de tu mascota, o bien a través de ventanas abiertas, o deslizándose a través de grietas del suelo o las paredes.

Las plantas de cannabis jóvenes, son las más vulnerables a los ataques de insectos, pues no han desarrollado todavía una gran producción de cannabinoles, que son sus defensas naturales, frente a las plagas y enfermedades. Cuando más joven es una planta, más devastadores pueden ser los efectos de una plaga, no sólo porque su tamaño sea pequeño, sino porque la plaga puede quedarse en la planta durante el resto de su vida,
Si descubres ácaros o moscas blancas, tienes la opción de inducir la floración de forma inmediata, de modo que las plantas maduren antes de que la plaga cause graves daños.

La prevención es el mejor método puesto que, una vez iniciada la plaga, lo único que se puede hacer es intentar contenerla, más que erradicarla completamente. Muchos insecticidas que ofrecen librar tu jardín de plagas, rara vez acaban con todas ellas y con sus huevos. Medidas de prevención o contención serán más eficaces que pulverizaciones con insecticidas.
No obstante hay algunos insecticidas recomendados para controlar las plagas descritas en este artículo. Todos requieren que se pulverice regular y repetidamente para tener alguna probabilidad real de librar tu jardín de la plaga indeseada. Hay que repetir las pulverizaciones en los intervalos recomendados varias veces, incluso aunque ya no se vean insectos, puesto que los huevos y ciertos estados de pupa son resistentes a cualquier insecticida; de lo contrario la plaga pronto reaparecerá y en abundancia.

También es una buena idea, añadir una o dos gotas de detergente lavavajillas a cada litro de insecticida con el que pulverizamos. El detergente, es un agente humidificante que ayuda al insecticida a penetrar en las hojas “peludas” del cannabis y es el mejor modo para que el insecto predador se “infecte”.
Hay otros pesticidas en pulverizador, no mencionados aquí que pueden ser efectivos contra alguna plaga en particular. Cuando busques alguno de éstos en concreto, fíjate si el envase especifica las plagas contra las que actúa.
Asegúrate que el producto sea indicado para plantas (de consumo humano) y anota el número de días que hay que esperar, después de pulverizar, para poder utilizar la planta sin correr riesgos.

Los PULGONES son la plaga más común, especialmente en invernaderos o en cultivos al aire libre. Afortunadamente, son fáciles de matar y eliminar.
Son insectos de cuerpo blando, ovoide y con antenas, y pueden tener un tamaño entre una cabeza de alfiler y una de cerilla. Pueden tener alas o no. Su color puede ser desde el rosa al negro, pero en la planta de marihuana los pulgones son generalmente verdes o negros. Las hojas o brotes infestados pueden estar deformados, rizados o arrugados.

Los pulgones son partenogenéticos (las hembras pueden tener descendencia sin necesidad de ser fecundadas por los machos) y proliferar en grandes cantidades si se dejan libremente. Se congregan inicialmente en los brotes en crecimiento o en el envés de las hojas jóvenes, donde son fácilmente visibles y accesibles.
Inicia la guerra, recorriendo los brotes con tus dedos para aplastarlos. O lleva cada planta fuera, en una bañera y arranca los pulgones con un fuerte chorro de agua, antes de pulverizar con un insecticida.

NUNCA DEJES QUE UN VENENO, SE INFILTRE EN LA TIERRA DE CULTIVO.

Los pulgones son un de los pocos problemas, que un tratamiento con agua y jabón, puede controlar de forma razonable.
Un lavado concienzudo con una solución jabonosa, de jabón de escamas, reduce la población hasta proporciones aceptables, en las plantas muy pequeñas. Un tratamiento no químico y aún mejor son pulverizaciones con un preparado a base de guindillas o chilis, una cebolla o dos y un par de dientes de ajo.

Se muelen, pulverizan o machacan los ingredientes y se dejan reposar en dos litros de agua durante algunos días, agitando la mezcla de vez en cuando. Después se filtra la solución a través de una malla muy fina o de varias capas de estopilla. Utiliza un filtro de café, si la solución obstruye el pulverizador. Añade unas pocas gotas de detergente y pulveriza como harías con un insecticida.
Este método funciona muy bien al aire libre y parece que los pulgones, con gran satisfacción, buscan pastos más verdes, o quizás, más saludables. Este método funciona, además, con casi cualquier otra plaga.

La Pyretrina, es un principio activo de algunas plantas, que se puede usar como insecticida natural. Producido por las de la familia del Chrysantemum; también se encuentra en las raíces del Pelitre, planta de la familia de las Anaciclus Pyretrum. No es perjudicial para los mamíferos y rápidamente se degrada en componentes inofensivos.

Los CAROS y las MOSCAS BLANCAS proliferan rápidamente y tienen un ciclo vital que hace difícil su erradicación total. Si consigues mantener sus poblaciones bajo control, habrás tenido éxito en tu objetivo principal.
Los ácaros son de pequeño tamaño, entre 0.25 mm y 0.15 cm, criaturas en forma de araña o de cangrejo y que pueden ser de color negro, verde, rojo o amarillo, y con frecuencia son en parte negros y en parte transparentes.

Probablemente lo primero que notes, es que la superficie superior de las hojas más bajas presentan pequeñas manchas, pequeños puntos blancos o amarillos causados por los ácaros al chupar los jugos de las plantas.
Observa a trasluz una hoja dañada y podrás observar unos puntos transparentes, que son daños causados por los ácaros, y otros puntos negros, que son los propios ácaros. Empújalos con el dedo y saldrán corriendo (habrás descubierto que, desafortunadamente, tienes un problema).

Hay un ácaro eriófido, el Acropos cannabícola, que es un parásito específico de la cannabis. Su infestación está bien arraigada: verás una especie de telas de araña en los ángulos de las ramas y en los brotes de las hojas. Si esto te ocurre, tienes un problema serio, a no ser que las plantas ya estén p´roximas a su maduración, en ese caso, intenta mantener el daño al mínimo antes de cosechar, pyretrina, es lo más eficaz.
Pulveriza a intervalos de 7 días y, al menos, 3 veces. No lo hagas si faltan menos de 3 semanas para cosechar.

Lavar las plantas con agua jabonosa no merece la pena, pues aunque es eficaz en otras plantas, no lo es con los ácaros de la marihuana, pues están protegidos por las hojas con cistolitos o pelos de la planta. Incluso aunque se utilicen detergentes penetrantes, no parece que el tratamiento con agua jabonosa sea eficaz.

Para prevenir la aparición de ácaros, pulveriza las plantas con agua fresca periódicamente. A los ácaros les gusta un ambiente seco y estanco.
Dos pulverizaciones semanales de agua fresca por la parte inferior de las hojas ayuda de manera significativa a prevenir las infestaciones de ácaros en todas las plantas.
Una corriente de aire o un ventilador también ayuda a prevenir una contaminación inicial. Pulverizar con agua la parte inferior de las hojas periódicamente y mantener una ventilación son los mejores métodos no insecticidas a usar para prevenir una invasión de ácaros.

Un tratamiento contra ácaros y contra casi cualquier insecto que vale la pena consiste en pulverizaciones de productos usados generalmente contra moscas y cucarachas.
Estas fumigaciones son muy efectivas, pero probablemente venenosas en plantas que se tiene la intención de consumir; úsalos solamente en plantas con estados vegetativos de crecimiento, si otros insecticidas no han sido eficaces.

Estas fumigaciones y tratamientos sistémicos, son las mejores opciones para hacer frente a los ácaros, pero sólo en el estado de plantas en crecimiento.

No los utilices si las plantas están floreciendo.

Las moscas blancas, como probablemente ya habrás adivinado, son blancas pero no son moscas. Son pequeñas mariposas, de unos 0.25 cm de largo. Se pueden ver los adultos revoloteando erráticamente sobre el jardín, en cualquier momentos que hagas algo con las plantas.
Huevos, ninfas, pupas y los excrementos de los adultos, como pequeñas bolas de miel, se pueden ver como puntos por el envés de las hojas. Puedes eliminar muchas de las larvas deslizando los dedos por el envés de las hojas y separando todas las hojas que ya estén muy infestadas.

Como con todos los insectos, si quieres practicar el “acaso derribo”, reduce la temperatura en tu lugar de cultivo, lo que hace que los insectos se debiliten.
Combátelas a base de pulverizaciones con pyretrina. Hazlo a intervalos de 6 a 8 días, especialmente por el envés de las hojas.

Lava las plantas con jabón de escamas, para ayudar a mantener baja la población, pero será una pena si la planta ya ha pasado al estadio de floración.

Si no deseas usar insecticidas químicos, controla la población usando semanalmente el jabón de escamas o aspirando a los adultos. Pues la aspiradora es muy útil contra las moscas blancas y otros insectos. Simplemente agita cada planta, lo que obligará a los adultos a salir volando y puedes absorberlos. Después aspira por el envés de las hojas.
No librarás al jardín de plagas completamente, pero es un control que vale la pena si se acerca el tiempo de cosecha.

Los ESCARABAJOS MOLINEROS o de la harina son blancos, de unos 0.3 cm de longitud y parecen pequeñas cochinillas blancas y rizadas. Una vez que ya se han instalado, podrás ver unas pequeñas formaciones como de lana o algodón, a modo de madrigueras en los ángulos de las ramas o donde nace el peciolo de las hojas.

El cannabis no es una de sus plantas favoritas y son fáciles de eliminar o reducir a proporciones no perjudiciales. Se eliminan frotando con una bolita de algodón impregnada de alcohol. Busca y empapa cada escarabajo o madriguera algodonosa, sulfatos de nicotina son eficaces si el procedimiento, de “acoso derribo”, con alcohol, no controla la plaga.

Las COCHINILLAS de San José se rodean de una cubierta protectora dura o cérea en estado adulto. Miden entre 2 y 4 mm de largo aproximadamente. Las hembras adultas son de color marrón, inmóviles y se sitúan a los largo de los tallos y ramas largas; en cambio las larvas se mueven por toda la planta.
Busca a lo largo de los tallos , donde se pueden ver unas protuberancias marrones y duras, o lo que parecen manchas o nódulos elevados muy adheridos al tallo, que contienen un insecto adulto.
Las plagas por estas cochinillas rara vez son graves, pero si aparecen en plantas jóvenes las puedes eliminar con productos pulverizadores a base de petróleo. Proliferan lentamente, por lo que su eliminación por contacto con una torunda de algodón empapada en alcohol es más bien un pasatiempo. También puedes probar raspándolos con un cuchillo afilado. El procedimiento con alcohol o el escarbado son eficaces contra pequeñas infestaciones si las observas con cuidado y las tratas de forma continuada.

Los ESCABARAJOS PULGA, son pequeños, de color negro, que se sostienen como pulgas. Sólo suelen atacar las flores, y rara vez aparecen en la marihuana.

Los THRIPS, son diminutos insectos, de la orden de los TIsanópteros, que no deberían constituir ningún problema. Tienen más aspecto de insectos que los escarabajos pulga y, con una mirada de cerca, podrás ver sus alas, rara vez invaden un cultivo de cannabis y su infestación no debería crear ningún problema.

ORUGAS. Es una denominación general para las larvas de muchos tipos de mariposas. Tienen un apetito voraz y la primera señal de su presencia son las porciones de hojas devoradas por ellas.

Algunas orugas adoptan el color de la planta huésped, por lo que son difíciles de detectar. El método de “acoso derribo” es eficaz si tienes paciencia de localizarlas.
Algunas gravitan naturalmente hacia los brotes más suculentos así que, en primer lugar , observa la parte más alta del tallo de los brotes en crecimiento. Para un control a largo plazo, pulverizaciones repetidas con Bacillus thurigensis, una bacteria beneficiosa, previene y elimina las orugas y muchas otras larvas y gusanos problemáticos.

Si encuentras hojas con porciones devoradas, pero no puedes ver las orugas, espera unas pocas horas después de apagar las luces; vuelve a encenderlas y probablemente descubrirás a estos devoradores nocturnos cerca de las zonas más altas de las plantas.

TIJERETAS, COCHINILLAS de la humedad, MOSQUITOS y otros insectos que viven en el suelo, pueden ser controlados impregnando el suelo con ROTENONA, un insecticida muy tóxico.
La Rotenona es un insecticida natural derivado de las raíces de un árbol tropical sudamericano y de algunas legumbres. Aunque es muy eficaz frente a una amplia variedad de insectos, es especialmente útil contra las orugas, pulverizado o en polvo y también en forma de riesgo, contra las cochinillas de la humedad, mosquitos y otros insectos que se crían en el suelo. Dos aplicaciones eliminarán todas las plagas.

Todos estos insectos que viven en el suelo prefieren y proliferan más en suelos ricos en abonos, humus y otros materiales orgánicos. En general, son claramente inofensivos, y sólo una pequeña molestia. Sin embargo, las tijeretas y las cochinillas pueden comer y matar los brotes en germinación, y muchas plagas del suelo comen las raíces. Líbrate de ellas, salvo que esté próxima la época de cosecha.

Mantén los venenos alejados de las plantas.

No dejes que el agua se derrame sobre venenos, filtrándose al suelo.

En general, PULGONES, ESCARABAJOS MOLINEROS, ÁCAROS, COCHINILLAS DE SAN JOSÉ, MOSCAS BLANCAS, ESCARABAJOS-PULGA, SALTAMONTES, ORUGAS, MARIPOSAS BLANCAS DE LA COL y muchos otros INSECTOS, GUSANOS y LARVAS causantes de plagas son susceptibles a la PYRETHRINA.
INSECTICIDAS SISTEMICOS.

Se utilizan diluidos en el agua de riego. El insecticida es absorbido y distribuido por toda la planta. Son muy letales para todas las plagas que chupan los jugos de las plantas o que comen sus hojas, y son una excelente prevención frente a todos los insectos descritos en este artículo.

Pueden ser tu mejor elección frente a ácaros y moscas blancas. Si has tenido problemas con estos últimos, prueba aplicando un insecticida cuando las plantas sean jóvenes, antes de que veas alguna plaga. Repite la aplicación al cabo de un mes.
Muchos insecticidas sistemáticos están indicados para plantas ornamentales, puesto que no se descomponen rápidamente en otros derivados menos eficaces.

Asegúrate de que el insecticida sistemático que elijas está indicado para usar con cultivos comestibles, y anota el número de días previos a la cosecha que debes dejar de utilizarlo.

RECOMENDACIONES

Siempre que pulverices, prepárate para una gran operación: ponte ropas viejas, gafas, una máscara de pintor, sombrero y guantes.
Apaga las luces y los ventiladores y asegúrate de tener espacio suficiente para poder moverte.

Eleva el sistema de luces tanto como sea posible para que esté fuera del área del pulverización. Espera a que las lámparas se enfríen, antes de fumigar y asegúrate después, de que estén secas, antes de conectarlas de nuevo.
En primer lugar, desecha las hojas que estén muy infectadas y sácalas del cultivo.
Cierra todas las puertas y ventanas empezando por la parte trasera del cultivo de modo que termines por la salida.

Pulveriza de forma abundante y suficiente para empapar todas las partes de las plantas.

Presta especial atención al envés de las hojas, que es donde generalmente se concentran los insectos y sus larvas. Quítate las ropas para lavarlas y dúchate.
Repite la fumigación al menos dos veces más a los intervalos en las instrucciones del pesticida. La pulverización abundante en los tiempos indicados, es la única manera de eliminar plagas o, al menos, de detenerlas, si ya son de cierta magnitud.
Un insecto que sobreviva puede reproducir una nueva población que puede ser peor que la primera.

Una fumigación hecha de cualquier manera, producirá frustración y la impresión de que el pesticida no funciona.
Sigue las instrucciones del fabricante.

COLONIAS ESTABLES DE PREDADORES.
Luchas contra los insectos de forma ecológica.

Podéis preparar pequeñas comunidades de insectos predadores, para que acaben con los insectos nocivos de nuestro cannabis.

ARAÑA ROJA: La polilla Phytoselius Persímilis la come muy apetitosamente.
TRIPIDOS y THRIPS: Se los come la polilla Amblyseus.
MOSCA BLANCA: Se la come la Encarsia Formosa.
ORUGAS PEQUEÑAS: Para combatirla podemos vaporizar una disolución de microbios inofensivos, agua con Bacillus Thurigiensis.
MOSCA FRUTERA: Las larvas de esta mosca común (Sciara Pectorales) deterioran la raíz. Unas cuantas lombrices la reducen suficientemente.

Para ampliar conocimientos e información:
Guía de Campo de los Insectos de España y de Europa”
Michael Chinero
A Field Guide to the insects of Europe”
Cs Sons & Co Ltd
Londres.


INSECTICIDA VEGETAL AGRI

Este insecticida, a base de extracto de barbasco al 12%, permite su utilización hasta poco antes de la cosecha, pues no deja residuo alguno.
En el exterior no debe aplicarse con tiempo helado.

Redimiento:
0,3 litros por 100 l de agua para exterior.
2 tapones por 5 l de agua para interior.

AGRI 2003
Se trata de ROTENONA en polvo, con las mismas caracteristicas de los productos citados anteriormente del mercado americano. Dosis de empleo: 300 gr cada 100 metros cuadrados.

INSECTOBIOL
Insecticida biológico hecho a partir del Bacilus Thrringiensis variedad Kurstaki, con un concentrado de 20000 */mg. Permite una lucha preventiva contra larvas de Lepidópteros (gusanos y orugas). Dosis de empleo de 0,5 Kg a 1 Kg de Insectobiol por "Ha" en exterior. Para interior se presenta en envase de 1 litro.

HELIOSOL
Potente insecticida y fungicida. Esta hecho a base de aceite de pino.
Dosis: 0,2 litros/100 litros de solución.

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA PREVENIR:

La temperatura que rodea a las plantas, jamás sksuperará los 25º C.
Durante el crecimiento, las macetas deberán remojarse en agua; esto aumentará la humedad del aire. Controlad regularmente la humedad del suelo. Es mejor mojarlo abundantemente de tanto en tanto, que un poco cada día.

VENENOS BIOLÓGICOS.
Lejía ecológica y alcohol etílico en agua.

Podéis fabricar un insecticida biológico diluyendo algunas gotas de lejía ecológica y de alcohol etílico en agua. Remojad las plantas con esta disolución, por medio del vaporizador.

Cuando las plantas son todavía pequeñas, las mojáis y luego vaporizáis vuestro insecticida preferido, por la parte inferior de las hojas, donde se esconde la mayor parte de los insectos. Unas horas después es necesario aclarar las plantas con agua limpia y cristalina.

Como este método no mata todos los animales vivos, ni los huevos, sino que los ahuyenta, hay que repetir la operación varias veces. Evitar vaporizar sobre las flores (cogollos).

Los predadores acompañan siempre a las plantas escondiéndose en el envés de las hojas. Los insectos predadores se mudan, sea con las plantas madres, que con los clones, ponen sus huevos y luego nacen.

Si no estáis seguros de la salud de vuestro esqueje, podéis remojarlo varias veces con la solución anterior por encima, antes de meterla en la habitación en la que florecerá. Ver solución de ortiga en el cultivo exterior.

Un buen equilibrio ecológico en el cultivo, es mejor que utilizar venenos.

RECOLECCION

Es necesario saber cual es el mejor momento para recolectar las plantas, tiene que ser un poco antes de que empiecen a florecer. La planta tiene que ser arrancada y colgada para conseguir su secado.

Aunque una planta recolectada tardíamente y con su máxima producción y peso, no significará que sea de máxima calidad, al contrario puede ser bastante mala cuando la fuméis.

Crecimiento de los pistilos.

Cuando las plantas están en plena floración, se forman los pistilos blancos sobre las ramas. La floración decrece cuando el ritmo al que nacen y se forman los nuevos pistilos desciende y los pistilos mayores aparecen más oscuros.

Hay que empezar la recolección cuando una tercera parte de las puntas de los pistilos de las ramas oscurezcan. Esta norma es indicativa porque depende de la variedad de la planta. Podéis percataros del color de las exudaciones con una lupa o lente de aumento, cuando es de color ámbar y con forma de pequeño hongo, es el momento justo.

Cuando pasa el apogeo de la floración,, comienza un crecimiento más lento. Las ramas tendrán cada vez menos pistilos que se inflan a causa del aumento del follaje. En caso de que veáis que os ocurre esto, arrancad la planta lo antes posible.
Ahorraréis tiempo limpiando las cabezas de las ramas, cuando se encuentra todavía en la planta.

Entonces, todavía es fácil limpiar las hojas por el contrario, es mucho más difícil cuando ya está la planta colgada.
Las hojas limpias podemos mezclarlas con el abono. Menos hojas dan más espacio para que la planta se seque.

SECADO.

Una vez la habitación donde vaya a secarse la planta, esté fresca, seca, oscura y aireada, arrancaremos la planta y la colgaremos cabeza abajo; la planta aún tendrá algo de vida

Para seguir obteniendo alimento, la planta descompone la clorofila, porque no la necesitan hasta la noche. Las ramas se hacen menos verdes y se aprecia un color más acaramelado.

Colgad la planta cabeza abajo, con las raíces al aire, en la primera fases.

Cortar las ramas del tallo principal de la planta y colgadlas la más rápido posible, de unas cuerdas; antes de diez horas, las puntas se achatan y pierden belleza. Quitar todas las hojas superfluas de la planta y engancharla a las cuerdas boca abajo.

Oscuridad y aire

Prestar atención para que las puntas no se toquen, el aire debe poder circular fácilmente por la habitación, es aconsejable que los cogollos estén lo más limpios posible de hojas internodales grandes.

La mejor temperatura de secado, se sitúa entre 15º y 18º C.

Después de un secado de dos semanas a estas temperaturas, la hierba está lista para consumir. Recordad que el moho crece en temperaturas inferiores a los 16º C.

LIMPIEZA Y ALMACENAJE

Hay que dejar secar totalmente las hojitas que hayamos dejado en las ramas. El THC en la hierba fresca aparece en forma de ácido tetrahidrocannabinólico no psicoactivo.

Al secarse las hojas, el ácido se convierte en THC por descarboxilización. A las dos semanas, como máximo tres, los cogollos estarán secos y aún conservarán parte de la frescura; no habrán perdido toda la resina, cuando los toquéis con las manos.

Cortar los cogollos de las ramas, para este trabajo utilizar unas tijeras o los mismos dedos, cortar también las eventuales ramas sin cogollos, pasar vuestros dedos sobre ellas y podréis obtener una bella y pequeña bolita de hachís.

Antes de fumar la hierba limpia en estado puro, dejarla secar unos dos días más al aire; a esto se le llama curado.

Para conservarla, lo mejor es encontrar recipientes aislantes de la humedad como botes de cristal que cierren al vacío o cajas de madera para puros o cigarrillos.
Bien conservada puede decir varios años aunque hay que tener en cuenta que la calidad va bajando con el paso del tiempo.

Calendario práctico

Un calendario ayudará algunas veces a ciertas personas, a recordar lo que deben hacer y la rutina necesaria para este proceso de cultivo interior. Proponemos un calendario de 4 meses, la vida media o ciclo de esqueje que se convertirá en un clon de su madre; contamos dos meses de crecimiento y dos para floración, podemos empezar en cualquier época del año. Remarcaremos los puntos clave para este proceso, sólo se pide a cambio 10 minutos al día por lámpara que tengamos en la sala de cultivo; si se usan esquejes con un sistema hidropónico, serán 20 minutos para enriquecer el ambiente con CO2.

Recordar que la intensidad de la luz disminuye inversamente proporcional cada 10 cm que nos alejamos de la lámpara.

CONTROL SEMANAL.

AIRE – ventilación y aireación del ambiente.
HUMEDAD – Entre el 50 y 70%.
TEMPERATURA – Alrededor de los 25º C.
TIERRA – Ph entre 6.5/7.
AGUA – 2 veces por semana.
CONTROL de ÁCAROS, HONGOS.
ABONOS una vez por semana
ALTURA de las LÁMPARAS, cuando se requiera.
LIMPIEZA e HIGIENE, siempre.
PAREDES y TECHOS limpios de polvo siempre.

1ª SEMANA

(1 Enero)
- Cortar esquejes de una planta seleccionada, radicarán en un tiempo de 1 a 4 semanas.
- Poner también semillas a germinar.
- Preparar la tierra y las macetas, así como la habitación.
- Fijar el TIMER de la luz a 18 horas día/6 horas noches, utilizar preferiblemente una METAL HID de espectro azul.

2ª SEMANA

(7 al 14 Enero)
- Asegurarse de que la habitación está lista y limpia.
- Trasplantar los esquejes que hayan enraizad, así como las semillas que han nacido, bajo la lámpara a una distancia de 60 cm.
- Mantener la humedad constante.
- Cuidar que la tierra no seque ni endurezca.
4ª SEMANA

(1 Febrero)
- Los esquejes han enraizado y miden ya entre 15 y 30 cm de altura.
- Empezamos a abonar, si lo creemos conveniente, una vez por semana con un abono rico en Nitrógeno sin pasarnos en la dosis.
- Trasplantamos y subimos las lámparas 15 cm sobre las plantas precedentes de las semillas; los esquejes necesitan unos días más de intensidad lumínica.
- Mejor regar frecuentemente, cada 2-3 días.

6ª SEMANA

(14 Febrero)
- Las plantas miden entre 30 y 60 cm y sus hojas tienen un color verde intenso, aún no amarillea ninguna. Ahora demasiada agua sería un problema.
- Iniciamos el proceso de poda alternativa en las plantas procedentes del semillero (ver técnica de poda)
- Controlar Ph del suelo con un Téster o tira reactiva. Incrementar la ventilación y aireación de la plantación.
- Pulverizar con agua las plantas.
- Si les faltara Magnesio amarillearían las hojas inferiores y las puntas de las hojas superiores se volverían marrones; si esto ocurre añadir una solución de minerales a la tierra.

8ª SEMANA

(1 Marzo)
- Entramos en el segundo mes y las plantas ya medirán entre 50 y 90 cm. Son grandes y se ven sanas.
- Cuidar que no sequen, ni amarilleen las hojas.
- Controlar la circulación del aire y su ventilación, así como la humedad relativa y la sequedad de la tierra.
- Los clones hembra deberán recibir sólo 12 horas de luz, por 12 de oscuridad, de modo que inicien el proceso de floración. Las plantas nacidas de semillas deben esperar un mes más. Continuar el proceso de poda con ellas.
- Añadir sales de Magnesio a los clones.
- Podar las hojas que den sombra.
- Si tenéis más de 8 plantas por lámpara es el momento de colocar una segunda lámpara.
- Una de 1000 W de Alta Presión de Sodio incrementará la cosecha.
- Quitar las hojas inferiores que se hayan secado, es normal.

10ª SEMANA

(15 Marzo)
- Las plantas se han estirado unos 15-30 cm más.
- Los machos muestran su sexo, retíralos de la habitación o bien quitarles la vida.
- Las hembras mostrarán sus blancos pistilos.
- Si las hojas más viejas secan, continuar con el ritmo de abono disminuyendo el Nitrógeno y aumentando el Potasio.

12ª SEMANA

(1 Abril)
- Las ramas han alcanzado su máxima longitud.
- En las próximas 4 semanas se desarrollarán los cogollos y aparecerá el THC en las plantas.
- Controlar bien los cogollos, vigilando la aparición de moho.
- Limpiar las hojas de restos de abonos foliares, orgánicos o agua, controlando los insectos si los hay.

14ª SEMANA

(15 Abril)
- Los cogollos ya huelen y muestran la resina. Es normal que amarilleen las hojas.
- No regar en demasía, el estrés final ayuda a una buena cosecha.
- No abonar.
- No insecticidas.
- Limpieza de polvo y hojas secas.

16ª SEMANA

(1 Mayo)
- A partir de ahora y en las próximas dos semanas los cogollos estarán listos.
- Las variedades tailandesas necesitan 6 semanas para florecer.
- Preparar los próximos esquejes.